miércoles, 26 de agosto de 2020

SEMANAS 9 Y 10 DE LECTOESCRITURA

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa”

Grado:10

Asignatura: LECTOESCRITURA

Periodo: II

SEMANAS N° 9 y 10:  27 AL  31 de julio

Docente: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA

Aprendizaje: producción de texto escrito a partir de lecturas específicas (generación del 98)

Evidencia de Aprendizaje: texto argumentativo sobre la generación del 98.

Motivación: el cansancio empieza a manifestase en diferentes formas y estudiar a distancia te está costando cada vez más. Hoy te invito a recargar energías y a continuar el camino del aprendizaje, todo pasa y esto también, pronto será un recuerdo. Estás viviendo un momento histórico para contar a tu descendencia, así que a trabajar

Qué voy a aprender:

1.       Producción de texto escrito con estructura: título, introducción, desarrollo y conclusiones.

Qué actividad voy a entregar:

1.     Redactar un texto en el que se expliques, de forma desarrollada, argumentada, las semejanzas y diferencias entre las circunstancias sociales y políticas de aquella época y la sociedad española actual.

De qué otros medios me puedo ayudar:

1.      Podcasts.

2.      Videos explicativos.

Cómo voy a entregar:

·  Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)

·  Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, SEMANAS 9 Y 10,  PERIODO II. Recuerda orden en la presentación, la caligrafía, ortografía. Escribe las SEMANAS en tu cuaderno.

·  El archivo enviado debe de ser rotulado así: APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_SEMANA

Cómo evalúo mi proceso:

Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.

SOBRESALIENTE:  cuando entrega todo el trabajo, además todas las respuestas de los talleres reflejan comprensión de textos y aplicación en contexto.

SATISFACTORIO:  Entrega los trabajos y le falta un porcentaje mínimo de lo exigido, además en un porcentaje mínimo algunas respuestas no reflejan que comprendió y aplicó el contexto.

NO SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo propuesto o la calidad del mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente no se ha reportado. 

 

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN

 “El Liceo Trabaja En Casa”

SEMANAS N° 9 y 10:  27 AL  31 de julio

Año: 2020

TALLER DE COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE

GRADO 10

LECTOESCRITURA

DOCENTE:MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ

1.       Lee los siguientes textos y observa el siguiente mapa mental, para que refuerces las ideas de la generación del 98.


2.      Redacta un texto en el que se expliques, de forma desarrollada, argumentada, las semejanzas y diferencias entre las circunstancias sociales y políticas de aquella época y la sociedad española actual. 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa”

Grado:10

Asignatura: LECTOESCRITURA

Periodo: II

SEMANAS N° 9 y 10:  27 AL  31 de julio

Docente: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA

Aprendizaje: producción de texto escrito a partir de lecturas específicas (generación del 98)

Evidencia de Aprendizaje: texto argumentativo sobre la generación del 98.

Motivación: el cansancio empieza a manifestase en diferentes formas y estudiar a distancia te está costando cada vez más. Hoy te invito a recargar energías y a continuar el camino del aprendizaje, todo pasa y esto también, pronto será un recuerdo. Estás viviendo un momento histórico para contar a tu descendencia, así que a trabajar

Qué voy a aprender:

1.       Producción de texto escrito con estructura: título, introducción, desarrollo y conclusiones.

Qué actividad voy a entregar:

1.     Redactar un texto en el que se expliques, de forma desarrollada, argumentada, las semejanzas y diferencias entre las circunstancias sociales y políticas de aquella época y la sociedad española actual.

De qué otros medios me puedo ayudar:

1.      Podcasts.

2.      Videos explicativos.

Cómo voy a entregar:

·  Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)

·  Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, SEMANAS 9 Y 10,  PERIODO II. Recuerda orden en la presentación, la caligrafía, ortografía. Escribe las SEMANAS en tu cuaderno.

·  El archivo enviado debe de ser rotulado así: APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_SEMANA

Cómo evalúo mi proceso:

Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.

SOBRESALIENTE:  cuando entrega todo el trabajo, además todas las respuestas de los talleres reflejan comprensión de textos y aplicación en contexto.

SATISFACTORIO:  Entrega los trabajos y le falta un porcentaje mínimo de lo exigido, además en un porcentaje mínimo algunas respuestas no reflejan que comprendió y aplicó el contexto.

NO SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo propuesto o la calidad del mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente no se ha reportado. 

 

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN

 “El Liceo Trabaja En Casa”

SEMANAS N° 9 y 10:  27 AL  31 de julio

Año: 2020

TALLER DE COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE

GRADO 10

LECTOESCRITURA

DOCENTE:MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ

1.       Lee los siguientes textos y observa el siguiente mapa mental, para que refuerces las ideas de la generación del 98.


2.      Redacta un texto en el que se expliques, de forma desarrollada, argumentada, las semejanzas y diferencias entre las circunstancias sociales y políticas de aquella época y la sociedad española actual. 

TEXTO 1: “DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA”

Miguel de Unamuno

 

 “Del sentimiento trágico de la vida”.  Es una de las reflexiones más relevantes de este autor debido al alto contenido social que pretende estructurar al ser humano ante una sociedad llena de conflictos e intereses políticos y económicos. El texto se debe leer e interpretar a  la luz de los siguientes conceptos: Generación del 98, Contexto histórico por el cual nace dicha generación y características y la clase el día 28 de abril. Solamente se han tomado algunos fragmentos del ensayo para su correspondiente análisis. Posterior a esto responder de forma objetiva:

 

TEXTO 2: “EL HOMBRE DE CARNE Y HUESO”

Fragmento 1

 


Homo sum: nihil humani a me alienum puto, dijo el cómico latino. Y yo diría más bien, nullum hominem a me alienum puto; soy hombre, a ningún otro hombre estimo extraño. Porque el adjetivo humanusme es tan sospechoso como su sustantivo abstracto humanitas, la humanidad. Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el sustantivado, sino el sustantivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere-, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano.  Porque hay otra cosa, que llaman también hombre, y es el sujeto de no pocas divagaciones más o menos científicas. Y es el bípedo implume de la leyenda, el ~a-ov zoAtrucóv de Aristóteles, el contratante social de Rousseau, el homo oeconomicus de los manchesterianos, el homo sapiens de Linneo o, si se quiere, el mamífero vertical. Un hombre que no es de aquí o de allí ni de esta época o de la otra, que no tiene ni sexo ni patria, una idea, en fin. Es decir, un no hombre.

 

El nuestro es otro, el de carne y hueso; yo, tú, lector mío; aquel otro de más allá, cuantos pensamos sobre la Tierra. Y este hombre concreto, de carne y hueso, es el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda filosofía, quiéranlo o no ciertos sedicentes filósofos.  En las más de las historias de la filosofía que conozco se nos presenta a los sistemas como originándose los unos de los otros, y sus autores, los filósofos, apenas aparecen sino como meros pretextos. La íntima biografía de los filósofos, de los hombres que filosofaron, ocupa un lugar secundario. Y es ella, sin embargo, esa íntima biografía la que más cosas nos explica.


 

 

 

EL HOMBRE DE CARNE Y HUESO

Fragmento 2

                                                         


Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana.  El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme.

De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. Mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.

 

 


 

TEXTO 3: EL MANIFIESTO DE LOS TRES (fragmentos), Baroja, Maeztu y Azorín

Un viento de intranquilidad reina en el mundo... hay un gran número de hombres jóvenes que trabajan por un ideal vago... los afortunados engrosarán los partidos políticos, vivirán en la atmósfera de inmoralidad de nuestra pública, y los fracasados irán a renegar constantemente del país y de los gobiernos en el rincón de una oficina o en la mesa de un café...

 

Hay que romper la vieja tabla de valores morales, como decía Nietzsche"

 

EL MANIFIESTO DE LOS TRES (fragmentos)

 

Un viento de intranquilidad reina en el mundo.

 

En España (...) hay un gran número de hombres jóvenes que trabajan por un ideal vago. Esta gente joven no puede unir sus esfuerzos, porque no es posible que tenga un ideal común. Dada la pereza intelectual del país, dada la pérdida nacional del sentido de moralidad, lo más lógico es presumir que, de estos jóvenes -siguiendo el camino de la mayoría de los hombres de la generación anterior-, los afortunados engrosarán los partidos políticos, vivirán en la atmósfera de inmoralidad de nuestra pública, y los fracasados irán a renegar constantemente del país y de los gobiernos en el rincón de una oficina o en la mesa de un café.

 

¿Se puede creer que esta fuerza de toda esa gente es inútil, sin aplicación, que no tiene nada aprovechable? No. La cuestión es saberla aplicar, la cuestión es encontrar algo que canalice esa fuerza, algo que sirva de lazo de unión entre todas esas energías dispersas y sin rumbo.

 

No puede servir de base (...) ni siquiera el ideal democrático, porque si muchos creen en la virtualidad de la democracia, otros la consideran como un absolutismo del número, que no ha producido ni producirá liberación de la Humanidad, sino una especie de nuevos privilegios a favor de los más audaces y de los más indelicados.

 

Sin embargo, de esta disparidad de ideas y sentimientos, hay entre todos los jóvenes (...) en todos los que consciente o inconscientemente no están inmovilizados en el cielo de Zarathustra, un deseo altruista, común, de mejorar la vida de los miserables.

 

Y es mejoramiento sólo lo puede dar la ciencia (...)

 

Aplicar los conocimientos de la ciencia en general a todas las llagas sociales (...) Poner al descubierto las miserias de las gentes del campo, las dificultades y las tristezas de millares de hambrientos (...)

Y después de esto, llevar a la vida las soluciones halladas (...) no mostrarlas fríamente, sino propagarlas con entusiasmo, defenderlas con la palabra y con la pluma (...)


TEXTO 4: LA VOLUNTAD (fragmento)


Azorín bebe otra copa de aguardiente.

"Sí -continúa pensando-, este espíritu jovial y fuerte, placentero y fecundo, se ha perdido... Estos pueblos tétricos y católicos no pueden producir más que hombres que hacen cada hora del día la misma cosa, y mujeres vestidas de negro y que no se lavan. Yo no podría vivir en un pueblo como éste: mi espíritu inquieto se ahogaría en este ambiente de forma oscura, de uniformidad, de monotonía eterna... ¡Esto es estúpido! La austeridad castellana y católica agobia a esta pobre raza paralítica. Todo es pobre, todo es opaco, todo es medido. Aun los que se llaman demagogos son en el fondo unos desdichados reaccionarios. No creen en un dogma religioso, pero conservan la misma moral, la misma estética, la misma economía de la religión que rechazan... Hay que romper la vieja tabla de valores morales, como decía Nietzsche."

Y Azorín, de pie, ha gritado: ¡Viva la Imagen! ¡Viva el Error! ¡Viva lo Inmoral! Los camareros, como es natural, se han quedado estupefactos. Y Azorín ha salido soberbio del café.

No es posible saber a punto fijo las copas que Azorín ha sorbido. Verdaderamente, se necesita beber mucho para pensar de este modo.

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario