|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa” |
Grado 10 |
||||||||||||||||||||||
Asignatura: ESPAÑOL |
||||||||||||||||||||||||
Periodo: II |
SEMANAS N° 11 y 12:
18 al 21 de agosto |
Docente: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA M. |
||||||||||||||||||||||
Aprendizaje:
consolidación del aprendizaje relacionado con: : la generación del 98, generación del 27, vanguardias españolas y
literatura contemporánea española.. |
Evidencia de Aprendizaje:
identifica características históricas y literarias: : la generación del 98, generación del 27, vanguardias
españolas y literatura contemporánea española. |
|||||||||||||||||||||||
Motivación: cordial
saludo mis queridos estudiantes de grado décimo, Este es el esfuerzo final,
ya que terminaremos segundo periodo, agradezco a cada uno de ustedes por el
compromiso y disciplina en la construcción de su conocimiento. |
||||||||||||||||||||||||
Qué voy a aprender: 1. Características y diferencias que hay entre
literatura de: la generación del 98, generación del 27, vanguardias españolas
y literatura contemporánea española. 2. Al WhatsApp y al blog se subirán podcast, para explicar
los momentos de la literatura. |
||||||||||||||||||||||||
Qué actividad voy a entregar: 1.
Tabla
comparativa de los 4 momentos literarios.
2.
Responde las
preguntas tipo saber |
||||||||||||||||||||||||
De qué otros medios
me puedo ayudar: 1.
Podcasts. 2.
Videos explicativos. |
||||||||||||||||||||||||
Cómo voy a entregar: · Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 26 DE AGOSTO de 2020, (pero lo
puedes ir enviando en la medida que lo realices) · Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana
del taller, SEMANAS 11 Y 12, PERIODO II. Recuerda orden en la presentación,
la caligrafía, ortografía. Escribe las SEMANAS en tu cuaderno. · El archivo enviado debe de ser rotulado así:
APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_SEMANA |
||||||||||||||||||||||||
Cómo evalúo mi
proceso: Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la
entrega de las mismas y con honestidad. SOBRESALIENTE:
cuando entrega todo el trabajo, además todas las respuestas de los
talleres reflejan comprensión de textos y aplicación en contexto. SATISFACTORIO:
Entrega los trabajos y le falta un porcentaje mínimo de lo exigido,
además en un porcentaje mínimo algunas respuestas no reflejan que comprendió
y aplicó el contexto. NO SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo
propuesto o la calidad del mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente
no se ha reportado. |
||||||||||||||||||||||||
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LICEO
ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN “El
Liceo Trabaja En Casa” SEMANAS
N° 11 y 12: 18 al 21 de agosto |
Año: 2020 |
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE |
GRADO 10 |
|
LENGUA CASTELLANA DOCENTE:MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ |
1. Es una característica de la generación del 98:
a.0 Las ansias de libertad. b.0
El análisis psicológico de los personajes.
c.0 Crisis moral, política y social. d.0
Retorno a raíces grecolatinas
2. Forma parte del contexto histórico de la generación
del 98:
a.0 Guerra España - Filipinas. b.0
Guerra España - Estados Unidos
c. 0 Guerra España - Filipinas d.0
Guerra España – Napoleón.
3. Este autor influyó la generación del 98:
a.0 José Zorrilla. b.0 José Espronceda.
c.0 Gustavo Adolfo Bécquer. d. 0 Leopoldo Alas.
4. Las últimas colonias españolas de ultramar fueron:
a.0 Cuba, Guam, Filipinas, Puerto Rico. b.0 Cuba, Haití, Hawái, Belice.
c.0 Cuba, Antillas, Guayanas, Costa Rica. d.0 Ecuador, Colombia,
Panamá, Venezuela.
5. Fue un autor de la generación del 98, excepto:
a.0 Ramón del Valle Inclán. b. 0 Pio Baroja.
c.0 Ramiro de Maeztu. d. 0 Federico García Lorca.
6. Característica de la generación del 98, excepto:
a.0 Admiración por Castilla. b. 0 Temas
Tabúes.
c.0 Pesimismo. d. 0 Anarquismo.
7. La generación del 27 se reunió en homenaje a:
a.0 Luis de Góngora. b. 0 Francisco de Quevedo.
c.0 Shakespeare. d. 0 Miguel de Cervantes.
8. El exilio de muchos poetas españoles
contemporáneos, se dio durante el régimen de:
a.0. Napoleón Bonaparte. b.0.
Francisco Franco.
c.0. El rey Juan Carlos. d.0. Los
Borbones
9. Las sin sombrero, pertenecen a
a.0. La generación del 98. b.0.
Generación del 27.
c.0. Vanguardias. d.0.
Literatura contemporánea.
10. Forma parte del contexto histórico de
la generación del 27:
a. 0 Ilustración. b.
0 Caída de Roma.
c. 0 Dictadura de primo
de Rivera. d.
0 Toma de la Bastilla.
11. Un autor
representativo de la generación del 27, fue, excepto:
a. 0 Antonio Machado. b.
0 Jorge Guillen.
c. 0 Federico García
Lorca. d.
0 Pedro Salinas.
12. Es una característica de la Vanguardia:
a.0 Las ansias de libertad. b.0 El análisis
psicológico de los personajes.
c.0 Romper con lo establecido. d.0 Retorno a raíces
grecolatinas
13. Forma parte del contexto histórico de la
Vanguardia:
a.0 Cruzadas.
b.0 Primera revolución industrial.
c.0 Revolución francesa. d.0
Represión del franquismo a la litertura.
14. Este autor es el representante del futurismo:
a.0 Filippo Tommaso Marinetti. b.0 Tristan Tzara.
c.0 Guillaume Apollinaire. d.0 André Bretón.
15. El máximo representante del Dadaísmo es:
a.0 Filippo Tommaso Marinetti. b.0 Tristan Tzara.
c.0 Guillaume Apollinaire. d.0 André Bretón.
16. La literatura española contemporánea se
caracteriza por:
a.0 Búsqueda interior. b. 0 Raíces greco latinas.
c.0 Escrita en latín c. 0 Descripción
detallada de la realidad.
17. Un autor español de la literatura contemporánea
es:
a.0 Sor Juana Inés de la Cruz. b. 0 Rosa Montero.
c.0 Fernand Caballero. c. 0 Rosalía de Castro.
18. Una obra de la literatura española contemporánea
es:
a.0 Rimas. b. 0 El Lazarillo de Tormes.
c.0 Duelo en el paraíso c. 0 Don Quijote de la mancha.
19. La
literatura de la Vanguardia se caracterizó por
a.0. Estilo didáctico. b.0.
Oralidad.
c.0. Descripción psicológica de los personajes d.0. nueva disposición
tipográfica.
20. La familia
de Pascual Duarte la escribió:
a.0 José Saramago.
b.0 Jorge Manrique.
c.0 Camilo José Cela.
d.0 Pedro Salinas.
21. Miguel Delibes
escribió:
a. 0 El Jarama b.
0 Pabellón de reposo.
c. 0 José María
Arguedas. d.
0 La sombra del ciprés.
22. Bodas de sangre, fue
escrita por:
a. 0 Federico García
Lorca. b.
0 Ramón Sender.
c. 0 Juan Goytisolo. d.
0 Francisco Ayala.
COPLAS
POR LA MUERTE DE SU PADRE
(Jorge Manrique)
Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hacer caros,
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡cuán benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
En ventura, Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría;
en su braço, Aureliano;
Marco Atilio en la verdad
que prometía.
No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas,
ni vajillas,
mas hizo guerra a los moros,
ganando sus fortalezas
y sus villas.
Y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron,
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.
Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
por sufrir esta afrenta
que os llama.
23. Las coplas de Jorge Manrique
están divididas en tres partes. El fragmento que acabamos de leer pertenece a
la última parte cuya temática según el texto, es
A. La fugacidad de la vida. B.
La tristeza por la muerte.
C. la necesidad de Dios. D.
la virtud del maestre don Rodrigo.
24. La muerte le advierte a don
Rodrigo que
A Es difícil abandonar los bienes de
la tierra. B. Que
moriría rápidamente.
C. Que sufriría y que debe mostrar
valor. D. Lo
esperaba la vida eterna.
25. La ultima estrofa del texto
anterior es recitada por
A. Jorge Manrique. B.
La muerte.
C. El autor. D.
Don Rodrigo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario