|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO
DE HUMBOLDT Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa” GUÍA 1 |
Grado 9 |
||
Asignatura: ESPAÑOL |
||||
Periodo: III |
SEMANAS: N° 1 y 2:
31 de agosto al 4 de septiembre |
Docente: MARÍA
EUGENIA CARLOSAMA |
||
Aprendizaje: Reconocer las diferencias y semejanzas entre
las literaturas del siglo XXI. |
Evidencia de Aprendizaje: identifica características históricas y literarias de: las literaturas del siglo XXI:
transrealismo, generación crack, los poetas el cinco, generación mutante. |
|||
Motivación: Bienvenidos
a tercer y último periodo académico 2020. Es tiempo de creer en ti, de sacar
tu autoaprendizaje, tu disciplina, para finalizar exitósamente tu grado
noveno. Tu tranquilidad emocional debes cuidarla, hacer ejercicio,
meditación, ayudar en casa, respetar tus horarios de estudio, continuar
cuidándote y cuidando a tu familia. |
||||
Qué voy a aprender: 1. Características y diferencias que hay entre
literatura de: transrealismo, generación crack, los
poetas el cinco, generación mutante 2. Al WhatsApp y al blog se subirán podcast, para
explicar los momentos de la literatura. |
||||
Qué actividad voy a entregar: 1.
Mapa mental
sobre las literaturas del siglo XXI |
||||
De qué otros medios me puedo ayudar: 1. Texto anexo |
||||
Cómo voy a entregar: · Fecha máxima de
entrega: MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la
medida que lo realices) · Favor colocar tu
nombre completo y grado al que pertenece, asignatura (ESPAÑOL), PERIODO III,
el número de la guía (en este caso GUÍA 1), la semana del taller, (en este
caso SEMANAS 1 Y 2). Recuerda orden en la presentación, la caligrafía,
ortografía. Escribe las actividades en tu cuaderno. · El archivo enviado
debe de ser rotulado así: APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_GUÍA_SEMANA |
||||
Cómo evalúo mi proceso: Resolviendo las
actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con
honestidad. SOBRESALIENTE:
cuando entrega todo el trabajo, además todas las respuestas de los
talleres reflejan comprensión de textos y aplicación en contexto. SATISFACTORIO:
Entrega los trabajos y le falta un porcentaje mínimo de lo exigido,
además en un porcentaje mínimo algunas respuestas no reflejan que comprendió
y aplicó el contexto. NO SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo
propuesto o la calidad del mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente
no se ha reportado. |
||||
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LICEO
ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN “El Liceo Trabaja En Casa” PERIODO III- SEMANAS N° 1 y 2: 31 de agosto al 4 de septiembre |
Año: 2020 |
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE |
GRADO 9 |
|
ESPAÑOL DOCENTE:MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ |
GUÍA 1 |
LITERATURAS
DEL SIGLO XXI EN LATINOAMÉRICA
CONTEXTO
Ya en el siglo XXI
se hace más consistente el sentimiento de malestar del hombre, en cuanto a las
desigualdades sociales y a los efectos que deja el progreso y la modernidad. De
esta forma, la literatura actual plantea interrogantes y busca la experimentación;
desea manifestar libremente la expresividad de los autores.
Después del
fenómeno de la literatura del boom y del postboom surgen en el siglo XXI
diferentes movimientos con diferentes tipos de literaturas. Entre ellas se
destacan:
1.
TRANSREALISMO
(POETAS)
Es un
movimiento literario que se engloba en las corrientes de la literatura de
vanguardia. Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo poético o ucronismo
se genera a partir de la transposición del tiempo. Es decir, se fusionan los
escenarios temporales, en el corpus textual y se interrumpe, de este modo, la
coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se transforma
en una suerte de derivación o lazo intemporal. (Daniel, 2011)
CARACTERÍSTICAS
-
Atemporalidad del tiempo: (Ucrónico: da
lugar a aquello que pudo ser y no fue y Paracrónico: que borra o altera el
tiempo)
-
Chamanismo: establecer comunicación con lo
invisible
-
El laberinto: La salida la encuentra el
lector
-
Recreación de mitos con una nueva voz
PRINCIPAL REPRESENTANTE:
Sergio Badilla Castillo: Nació en
Valparaíso (CHILE) el 30 de Noviembre de 1947. Creador del movimiento
transrealista en la poesía actual; (Arte poética, s.f)
Obras: -
Más abajo de mi rama - La morada del signo - Estocolmo
2.
GENERACIÓN
CRACK (NARRADORES)
La
Generación Del Crack es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX.
Pretenden romper con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por
Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Ángel, Ricardo Chávez Castañeda
y Vicente Herrasti.
CARACTERÍSTICAS:
∙ Se
trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y
cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la
que el Crack pretende conectar.
∙ Generalmente se trata de una narrativa dislocada
o desubicada del espacio y tiempo mexicanos. ∙ Se trataba de experimentos
lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas
polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE.
IGNACIO PADILLA: Nació en Ciudad de México en 1968. Es
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro en
Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura
española e hispanoamericana en Salamanca.
OBRAS:
- La
catedral de los ahogados
- Si volviesen sus majestades
- Todos
los osos son zurdos (Escritores, 2013)
3.
POETAS DEL
CINCO:
Los poetas
del cinco, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de
difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina. La
idea del movimiento latinoamericano los poetas del cinco nacen en Santiago de
Chile, en el otoño de 2004, con el propósito de motivar y dar a conocer la
creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista
trimestral gratuita y un sitio web. (Bligoo, s.f)
CARACTERÍSTICAS:
-
Motivación por la creación literaria
- Dar a
conocer la poesía latinoamericana
- Publicar
a jóvenes poetas - Crear una red literaria
PRINCIPAL REPRESENTANTE.
Gladys Mendía: nació el 15 de
enero de 1975 en Maracay, Edo. Aragua, de Venezuela. Actualmente reside en
Santiago de Chile.
Obras:
-
Cobardías -
El vigilante
4.
GENERACIÓN
MUTANTE (NARRADORES)
Es la
literatura colombiana que sobresale a raíz de varios premios otorgados a
escritores (novelistas y poetas) de reconocido talento estético. Esta
literatura tuvo momento en el año 2009, cuando ha sido pródigo en galardones
para numerosos escritores colombianos.
- William
Ospina (colombiano) ganó el Premio Rómulo Gallego con su novela El país de la
canela
- Evelio Rosero Diago (colombiano) recibió un
premio internacional, The Independent, por su novela Los Ejércitos
- Juan
Manuel Roca (colombiano) es Premio de Poesía Casa de América por su obra Biblia
de pobres
- Ángela Becerra
(colombiana), con su obra Ella que todo lo tuvo, recibió el Premio Planeta Casa
América en México.
Estas
novelas y poemarios indican que en Colombia hay una literatura viva, con gente
que escribe y que publica. Los premios son sólo un signo, una expresión de algo
que es mucho más grande, con gran calado y de mayor hondura en nuestra cultura.
La Generación mutante retoma temas capitales, desde muchas sensibilidades y
voces, consagrando su energía a la escritura, sabiendo que, en Colombia, como
lo expresa Ospina, hoy todavía vivimos el sabor del descubrimiento por muchas
razones distintas, una de las cuales es la guerra; otra, la fragmentación del
territorio por falta de una presencia verdadera del Estado. (Lengua Castellana,
2011)
CARACTERÍSTICAS:
- Contribuye
a la ampliación de nuestra capacidad de imaginación moral
- Promueve
un sentido genuino de solidaridad humana - Se entiende que sin una imaginación
literaria no es posible conmoverse ante el mal.
- La
educación sentimental y literaria busca constituir individuos capaces de
indignarse ante el horror que produce una masacre, una desaparición, un
desplazamiento, un falso positivo, la venalidad de los políticos
- Es posible entender que la fuente original
del lenguaje y del conocimiento no está en la lógica sino en la imaginación.
- La estructura convencional del cuento y la
novela se alteran
PRINCIPAL REPRESENTANTE
WILLIAM OSPINA Nació el 2 de marzo de 1954 en
Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore
colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad
Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del
periodismo y la literatura. (Escritores, s.f)
Obras:
Ursúa - El País de la Canela -
La serpiente sin ojos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario