|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO
DE HUMBOLDT Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa” |
Grado: 10 |
||
Asignatura: LECTOESCRITURA |
||||
Periodo: II |
SEMANAS N° 11 y 12:
10 AL 14 de AGOSTO |
Docente: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ. |
||
Aprendizaje: comprensión de lectura |
Evidencia de Aprendizaje: avanza en sus ejercicios de comprensión de lectura. |
|||
Motivación: cordial
saludo mis queridos estudiantes de grado décimo es momento de fortalecer los
lazos familiares, de ahí obtienes tus valores, además recuerda que debes
continuar con los protocolos de aseo y la construcción de tu conocimiento. |
||||
Qué voy a aprender: 1. Desarrollar actividades de comprensión de textos. |
||||
Qué actividad voy a entregar: 1.
La comprensión
de lectura (solo la tabla de respuestas). |
||||
De qué otros medios me puedo ayudar: 1. Mapas mentales anteriores, sobre clasificación,
estructura e intensión de textos. |
||||
Cómo voy a entregar: · Fecha máxima de
entrega: MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la
medida que lo realices) · Favor colocar tu
nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, SEMANAS 9 Y
10, PERIODO II. Recuerda orden en la
presentación, la caligrafía, ortografía. Escribe las SEMANAS en tu cuaderno. · El archivo enviado
debe de ser rotulado así: APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_SEMANA |
||||
Cómo evalúo mi proceso: Resolviendo las
actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con
honestidad. SOBRESALIENTE: cuando entrega
todo el trabajo, además todas las respuestas de los talleres reflejan comprensión
de textos y aplicación en contexto. SATISFACTORIO: Entrega los
trabajos y le falta un porcentaje mínimo de lo exigido, además en un
porcentaje mínimo algunas respuestas no reflejan que comprendió y aplicó el
contexto. NO SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo propuesto o la
calidad del mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente no se ha
reportado. |
||||
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LICEO
ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN “El Liceo Trabaja En Casa” SEMANAS N° 11 y 12: 10 AL 14 de AGOSTO |
Año: 2020 |
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE |
GRADO 10 |
|
LECTOESCRITURA DOCENTE:MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ |
VIVIREMOS 100 AÑOS, PERO
¿CÓMO?
Hace dos siglos, pasar
de los 40 años algo infrecuentes. Los que lo lograban eran considerados poco menos
que seres bendecidos por los dioses. Pero, gracias a los avances médicos y
sociales, la esperanza de tu vida empezó a aumentar a un ritmo considerable a
finales del siglo XIX. Ahora, vivir hasta los 80 años es habitual. Y todo
apunta a que hacerlo hasta los 100 será, no dentro de mucho, bastante normal.
Ahora bien, ¿Cómo vivir estos nuevos años? Y ¿podemos permitimos el lujo de ser
más longevos?
En el mundo académico,
se estudian estas cuestiones tratando de vaticinar cómo será la vejez dentro de
medio siglo y como frenar el incremento de las desigualdades y la soledad, dos
males especialmente asociados a esta edad. Un caso extremo en
Japón—proporcionalmente es el país con mayor número de ancianos seguido por
España--, donde la prensa ha dado cuenta recientemente de casos de gente mayor
que comete pequeños delitos, como robar en tiendas, para pasar una temporada en
prisión. Allí, dicen, se sienten más cuidados que fuera, donde están o se
sienten solo, o no les llega el dinero.
Dejando a un lado esta
opción radical nipona, si vivimos más años en razonables condiciones de salud,
¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto por sí mismo? El
filósofo Aureliano Arteta plantea esta cuestión en su ensayo, A fin de cuentas,
nuevo cuaderno de la vejez (Taurus, 2018): “Igual que el joven y el maduro
suelen marcarse por adelantado unos fines y unos fines y unos medios, unas
metas y su curso hacia ellas, ¿no deberá hacer algo parecido el anciano sensato
mientras pueda, y con mayor razón todavía si esos fines y metas son, por
definición, mas irrevocables que los recorridos por las edades anteriores?”. En
un correo electrónico, Arteta añade: “Me limito a imaginar que, en un número
cada vez mayor, los individuos convertirán su prolongada vejez en una época de
beneficio para sí y no tanto de penosa espera de la muerte”. La vida se alarga
y hay que pensar que hacer.
Se dice que, si el siglo
XX fue el de la redistribución de la renta, el XXI será el de la redistribución
del trabajo: la jornada podría reducirse durante la crianza de los hijos, para
recuperar esas horas en el futuro, o trabajar cuatro días a la semana y
posponerla jubilación. Puede que la vida laboral empiece más tarde y se
extienda hasta los 75 años, en lugar de los 65 actuales. Luego, llegando el momento
de retirarse, el sistema podría ser más flexible: trabajar a tiempo parcial o
por cuenta propia (reduciendo la cuantía de la pensión temporalmente). Claro
que todo esto depende de si el individuo en cuestión tiene la suerte de poder
decidir cuándo y cómo trabajar.
Más allá del asunto
laboral, la longevidad puede acarrear otros cambios sociales. Por ejemplo, que
se generalice la idea de tener varias vidas matrimoniales (en España, los
casamientos entre mayores de 60 años se han multiplicado por cinco en cuatro
décadas, según el INE). También podría ampliarse la edad máxima para tener una
hipoteca de 75 a 85 años.
La cuestión de fondo es
que hacer con esos 20 a 30 años de vida que ahora siguen con frecuencias a la
jubilación. Como ha advertido la escritora y nobel de literatura Svetlana
Alexievich, “faltan ideas que cubran este nuevo periodo”. No hay un manual de
instrucciones, ni una filosofía consolidada al respecto. Disponer de más tiempo
libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer es una de las cosas
positivas que vienen a la cabeza. Viajar, leer, cuidar de los nietos,
organizarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida…
Las recientes
manifestaciones en España para reclamar pensiones dignas son una señal de la
voluntad de los mayores de influir. Tradicionalmente considerados como un leal
caladero de votos para los partidos dominantes, los mayores exigen más. “Este
grupo de edad era, en general, poco proclive al cambio. Participaba menos en
él. Esto ha empezado a romperse”, explica Jesús Rivera Navarro, profesor de la
universidad de Salamanca y expertos en sociología del envejecimiento.
No solo los millennials
son distintos, sus abuelos también lo son. “las generaciones que vienen son muy
diferentes, han vivido cosas muy diferentes “, añade. Contribuyeron a la
modernización y europeización de España. Vivieron el mayor salto y progreso
económico en la historia del país. En su juventud, algunos fueron a conciertos
de los Rolling Stone (muchos todavía lo hacen) y protagonizaron la transición.
Pudieron estudiar más que sus padres y viajaron más, dieron a sus hijos muchas
más comodidades. Es, probablemente, la generación de jubilados mejor preparada.
Y empieza a quedar claro que no están dispuestos a renunciar al compromiso
político que marco su juventud.
Algunos participaron en
el movimiento reivindicativo que empezó a fraguarse hace siete años con el
15-M. Curiosamente, dos de los inspiradores de este movimiento eran
nonagenario: Stephane Hessel, autor del panfleto político ¡indignaos!, y el
sociólogo Zygmunt Bauman. “Creo que los ancianos han llegado a la calle para
quedarse y que sus votos, como el de las mujeres, influirán en el futuro con
mayor intensidad que el pasado, desbordando las clásicas ideas de derechas e
izquierdas”, reflexiona el psicólogo Ramón Bayes, profesor emérito de la
universidad Autónoma de Barcelona, y autor del reloj emocional. Sobre el tiempo
y la vida (plataforma Actual, 2018).
En realidad, es el
propio concepto de edad el que cambia. Ser mayor no será lo mismo, pero tampoco
lo será ser joven. ¿Cada vez se verán cosas más propias de la juventud en
edades
más avanzadas? “El
tiempo de duración de una vida se distribuye: somos más tiempo joven, más tarde
y durante mas tiempos y, de la misma forma, empezamos a ser viejos más tarde y
durante más tiempo”, afirma Antonio Abellán, profesor del grupo de
investigación sobre envejecimiento del CSIC.
Fragmento de GALINDO,
Cristina: Viviremos 100 años, pero ¿Cómo? En: El país. [En Línea]. (2018).
[consultado el 12 de agosto de 2018]. Disponible en
<https://goo.gl/MeLz2p>.
1. Según el artículo,
los cambios relacionados con la longevidad a lo largo del tiempo se reflejan en
que
A. Hace dos siglos,
pasar de los 40 años era algo infrecuente; hoy en día, vivir hasta los 80 años
es habitual; y, no dentro de mucho, hacerlo hasta los 100 será extraordinario.
B. Hace un siglo, pasar
de los 40 años era algo infrecuente; hoy en día, vivir hasta los 80 años es
habitual; y, no dentro de mucho, hacerlo hasta los 100 será bastante normal.
C. Hace dos siglos,
pasar de los 40 años era algo frecuente; hoy en día, vivir hasta los 80 años es
habitual; y, no dentro de mucho, hacerlo hasta los 100 será bastante normal.
D. Hace dos siglos,
pasar de los 40 años era algo infrecuente; hoy en día, vivir hasta los 80 años
es habitual; y, no dentro de mucho, hacerlo hasta los 100 será bastante normal.
2. Los principales males
que se encuentran actualmente asociados a la vejez son
A. Las desigualdades y
la pobreza.
B. Las desigualdades y
la depresión.
C. Las desigualdades y
la soledad.
D. Las enfermedades y la
soledad.
3. Aurelio Arteta
plantea el tema de la vejez relacionada con un proyecto de la vida: así como
las personas jóvenes y maduras suelen marcarse unas metas y un medio para
llegar hasta ellas,
A. ¿no deberán hacer
algo parecido los ancianos y, con mayor razón, si esos fines y metas son más
improbables que los recorridos por las edades anteriores?
B. ¿no deberán hacer
algo parecido los ancianos y, con mayor razón, si esos fines y metas son más
impostergables que los recorridos por las edades anteriores?
C. Los ancianos no
deberían hacer algo parecida, pues los fines y metas que podrían proponerse no
son más urgentes que los recorridos por las edades anteriores.
D. ¿no deberán hacer
algo parecido las personas maduras y los ancianos, y, con mayor razón, si esos
fines y metas son más impostergable que los recorridos por la edad anterior?
4. El pronóstico de que
el siglo XXI se caracterice por el fenómeno de la redistribución del trabajo es
soportado con la hipótesis de que la jornada laboral
A. Se reduzca durante la
crianza de los hijos con el fin de recuperar esas horas en el futuro.
B. Se amplié durante la
crianza de los hijos, con el fin de posponer la jubilación.
C. Se reduzca durante la
crianza de los hijos con el fin de trabajar cuatro días al mes.
5. Según el artículo,
los cambios sociales que pueden acarrear la longevidad en el futuro son
A. La tendencia a tener
varios hijos y ampliación de la edad para tener una hipoteca.
B. La tendencia a tener
varias vidas matrimoniales y ampliación de la edad para obtener la jubilación.
C. La tendencia a tener
varias deudas y ampliación de la edad para tener una hipoteca.
D. La tendencia a tener
varias vidas matrimoniales y la ampliación de la edad para tener una hipoteca.
6. Entre las propuestas
de actividades que podrían realizarse durante los años que siguen a la
jubilación se encuentran:
A. Disponer de más
tiempo libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer, descansar,
leer, meditar y organizarse para mejorar las condiciones de vida.
B. Disponer de más
tiempo libre para hacer todo el trabajo durante la época productiva se alcanzó
a realizar, estudiar, leer, cuidar de los nietos y
organizarse para mejorar
las condiciones de vida.
C. Disponer de más tiempo
libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer, viajar, leer, cuidar
de los nietos y organizarse para mejor condición de vida.
D. Disponer de más
tiempo libre para hacer otros trabajos viajar, leer, cuidar de los nietos y
organizar mejor las jornadas laborables.
7. Un hecho que
evidencia el interés de los mayores por promover el cambio en su participación
A. Participación.
B. Pensiones dignas.
C. Atención estatal.
D. Pensiones prontas.
8. Entre las
experiencias que catalogan a los adultos mayores españoles como los jubilados
mejor preparados están su contribución a la modernización y europeización de
España, el haber vivido el mayor salto.
A. Económico en la
historia del país y contar con una mejor preparación académica de sus padres.
B. Económico en la
historia del país y contar con una mejor preparación académica de sus padres.
C. Social en la historia
del país y contar con una mejor preparación académica de sus padres.
D. Económico en la
historia del país y contar con una preparación académica similar a la de sus
padres.
9. La relación del
título con la afirmación “Los individuos convertirán su prolongada vejez en una
época de beneficios para sí y no tanto de penosa espera de la muerte” es de
A. Comparación.
B. Causalidad.
C. Complemento.
D. Reiteración.
10. La tesis de Antonio
Abellán, “para la actual generación, ser mayor no será ser joven”, se sustenta
en que
A. Somos menos tiempo
jóvenes, menos tiempo adulto, y empezamos a ser viejos más tarde y durante más
tiempo.
B. Somos más tiempo
jóvenes, menos tiempo adulto, y empezamos a ser viejos más pronto y durante más
tiempo.
C. Somos más tiempo
jóvenes, más tiempo adulto, y empezamos a ser viejos más tarde y durante más
tiempo.
D. Somos más tiempo
jóvenes, más tiempo adulto, y empezamos a ser viejos más tarde y durante más
tiempo.
11. Los propósitos
básicos del autor con el texto son
A. Exponer, analizar y
proponer
B. Informar, criticar y
proponer
C. Exponer, recordar y
proponer
D. Informar, analizar y
condenar.
12. El caso de Japón,
según el cual gente mayor comete pequeños delitos para pasar una temporada en
prisión, aportar a uno de los objetivos del reportaje por cuánto.
A. Muestra como la edad
y la mala alimentación pueden afectar al a población mayor.
B. Muestra como la
demencia senil y las enfermedades pueden afectar a la población mayor.
C. Muestra como la
pobreza y la pérdida de memoria pueden afectar a la población mayor.
D. Muestra como la
soledad y a la desocupación pueden afectar a la población mayor.
TABLA
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario