|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT Guía Didáctica “El Liceo Trabaja En Casa” |
Grado 9 |
||
Asignatura: LECTOESCRITURA |
||||
PERIODO II |
SEMANAS N° 9 y 10: 27
AL 31 de julio |
Docente: MARÍA
EUGENIA CARLOSAMA M. |
||
Aprendizaje: género dramático |
Evidencia de
Aprendizaje: escribir y producir una
obra de teatro |
|||
Motivación: cordial
saludo mis queridos estudiantes de grado noveno, sé lo difícil que es para
todos este momento de aislamiento, los amigos hacen falta, las risas, las
conversaciones, los juegos, la interacción, ero todo pronto pasará, por esa
razón no puedes estancarte, debes continuar con tus estudios y salir
adelante, te invito a que continúes con tu educación y entregues a tiempo los
talleres, eso sí cuídate y continúa con los protocolos de bioseguridad en tu
hogar. |
||||
Qué voy a
aprender: 1. Escribir un guion teatral 2. Producir una obra de teatro |
||||
Qué actividad
voy a entregar: 1. Un
guion teatral (creado por ti, tema libre) 2. Un
video de tu guion teatral (títeres, animación en computador o representada
con ayuda de los miembros de tu familia) |
||||
De qué otros
medios me puedo ayudar: 1. EJEMPLO DE UN GUION TEATRAL La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca Personajes:
– La Poncia. – Criada Acto
I. Habitación blanquísima del
interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puerta en arcos con cortinas
de yutes rematadas con madroños y volantes. Sillas de aneas. Cuadros con
paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran
silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la
escena sola. Se oyen doblar las campanas. (Sale la criada). – Criada: Ya tengo el doble de
esas campanas metido entre las sienes. – La Poncia: (sale comiendo
chorizo y pan). Llevan ya más de dos hora de gori-gori. Han venido curas de
todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó
la Magdalena. – Criada: Es la que se queda
más sola. – La Poncia: Era la única que
quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he
venido a comer. – Criada: ¡Si te viera
Bernarda! – La Poncia: ¡Quisiera que
ahora, que no come ella que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona!
¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos. – Criada: (con tristeza,
ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia? (…) |
||||
Cómo voy a
entregar: · Fecha
máxima de entrega: MIÉRCOLES 5 de AGOSTO - 2020, (pero lo puedes ir enviando
en la medida que lo realices) · Favor colocar tu nombre completo y grado al que
pertenece, la semana del taller, SEMANAS 9 Y 10, PERIODO II. Recuerda orden
en la presentación, la caligrafía, ortografía. Escribe las SEMANAS en tu
cuaderno. · El archivo enviado debe de ser rotulado así:
APELLIDO_NOMBRE_ASIGNATURA_GRADO_SEMANA |
||||
Cómo evalúo mi
proceso: Resolviendo las
actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con
honestidad. SOBRESALIENTE: cuando entrega todo el trabajo, además
todas las respuestas de los talleres reflejan comprensión de textos y
aplicación en contexto. SATISFACTORIO: Entrega los trabajos y le falta un
porcentaje mínimo de lo exigido, además en un porcentaje mínimo algunas
respuestas no reflejan que comprendió y aplicó el contexto. NO
SATISFACTORIO: No entrega la mayoría del trabajo propuesto o la calidad del
mismo no evidencia un aprendizaje. O simplemente no se ha reportado. |
||||
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN “El Liceo Trabaja En Casa” SEMANAS
N° 9 y 10: 27 AL
31 de julio |
Año: 2020 |
TALLER DE
COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE |
GRADO 9 |
|
LECTOESCRITURA DOCENTE:MARÍA
EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ |
Para que tengas en cuenta:
GÉNERO DRAMÁTICO
Forma parte de los géneros literarios . Son textos que se caracterizan por el empleo
del diálogo y en el que no existe la figura del
narrador: la vida se sube al escenario para ser representada por actores y
actrices que escenifican un momento concreto que representa un
momento o un conflicto que tiene lugar en la vida de los
personajes que protagonizan la historia.
Por tanto, no es un género que esté
pensado para ser leído, sino que está pensado para ser
interpretado.
ELEMENTOS
DRAMATURGO: quien escribe el guion
teatral
DIÁLOGO: en
las obras dramáticas, la acción y la presentación de los personajes se explica
mediante el uso del diálogo. Los personajes hablan entre ellos y, de esa
conversación, podemos comprender mejor su psicología y su naturaleza.
GUIÓN TEATRAL: es un texto que contiene los diálogos y
los detalles técnicos que se necesitan en el montaje y realización de una obra
de teatro. Es un libreto dirigido a todos los que participan en la
obra, para guiarlos en el desempeño de sus funciones.
ESCENOGRAFÍA: Conjunto de elementos (decorado, iluminación,
sonido, vestuario, etc.) necesarios para ambientar y representar una obra de
teatro
ACTORES: personas que dan vida a los
personajes del guion.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario