jueves, 25 de junio de 2020

SEMANA 4 PERIODO 2 (LECTO)

 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
PERIODO II
SEMANA N° 4: JUNIO 15 AL 19
AÑO LECTIVO 2020


GRADO
10
DOCENTE: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
LECTOESCRITURA
Tema N° 1: COMPRENSIÓN DE LECTURA
QUÉ SE DE: (saberes previos) 
1.      Lee atentamente el texto.
2.      Escribe palabras desconocidas y su significado (glosario: escribe los términos desconocidos con sus respectivos conceptos. En el cuaderno).
QUÉ VOY A APRENDER
TEMA 1:  avanzar en las preguntas de comprensión tipo saber.
ACTIDAD ENTREGABLE
1.      Respuestas de comprensión de lectura (solo las respuestas por favor, en el cuadro que está al final).
2.      Elaborar el glosario.
AL FINALIZAR DEBO SABER
TEMA 1: - Comprender el texto (preguntas tipo saber)
- Elaborar glosario.
CÓMO VOY A MOSTRAR LO QUE APRENDÍ
TEMA 1: - Respondiendo el cuestionario que se encuentra a continuación (envía únicamente las respuestas de las preguntas abiertas y la tabla de respuesta)
-          Elaborar glosario.
CÓMO ME VAN A VALORAR
Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.
AUTOEVALUACIÓN
1.            Elaborar un glosario con las palabras desconocidas del texto
2.             Resolver correctamente las preguntas tipo saber, que se encuentran al finalizar (enviar solo respuestas).      
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 24 DE JUNIO, de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)
Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, esta es SEMANA 4 DEL SEGUNDO PERIODO. Recuerda orden en la presentación.
COMO ME COMUNICO CON LA PROFESORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ:
Correo electrónico: produccionestextualesweb@gmail.com o al whatsapp: 3007147013.
Cualquier inquietud importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog. 





INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
SEMANA N° 3: JUNIO 8 AL 12
Año: 2020
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
GRADO 10
PROYCTO: LECTOESCRITURA
DOCENTEMARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ

PRUEBA SABER
LA NOVENA
(Fragmento)

Santiago de Chile, septiembre 2005.
Cuando alguna vez le preguntaron cómo soportaba nadar en las aguas tan frías del Pacífico sur, ella respondió, eso no importa, si ya estoy congelada. Con aquel testimonio en la memoria, Miguel Flores abra las puertas del viejo armario blanco y con el dedo sigue la huella de la pátina cobriza que recorre la veta de la madera. Ha aprendido que vestirse cada mañana es contar una historia de sí mismo. Aún no está seguro de que debe contar, de que quiere contar en este día. Verifica distraído que una de las bisagras de la puerta del armario está a punto de vencerse y romper toda complicidad con los pequeños tornillos que la sujetan. Rememora con alguna nostalgia su llegada al país y la mañana aquella en que compro este mueble en el Parque de los Reyes, lo complicado que fue el traslado hasta su departamento porque no cabía en el ascensor, y la mala cara de los de la mudanza al verse obligados a subir las escaleras con ese enorme trasto a cuestas. Mira sus trajes con esmerada atención: cuál será el más adecuado, de ningún modo el pantalón gris con chaqueta azul, no, odia por principio el rebaño de la ciudad, manso, aburrido, uniforme. Quiere ir muy atildado, presentar sus respetos vestido de un solo color, ojalá oscuro de acuerdo a las circunstancias, gris quizás, o tal vez ese terno marengo que usa para las reuniones con los clientes más importantes, buen corte, solo dos botones, la caída elegante e impecable, hasta lo confundieron con un miembro del directorio de la empresa a la que iba a asesorar la última vez que se lo puso, él en un directorio, para la risa. Si, a Amelia le habría gustado este traje marengo, que lastima, ella nunca lo vio bien vestido, un adefesio, le decía sin ningún escrúpulo, que cual era el afán de andar tan desastrado. Los zapatos y los calcetines siempre deben ser negros, pero se pregunta por la camisa, blanca o celeste, no es tan obvio, aunque el blanco solemniza, por Dios, que cantidad de camisas blancas, en que momento las ha acumulado, tan prístinas y bien planchadas, que trabajo se da la Brígida todos los martes, plancha que te plancha, porque los jueves cocina y pasa la aspiradora, ella tiene sus reglas. Elige la que más le gusta, roza el sólido algodón y la huele, qué placentero es el olor a limpio. Ahora la corbata […].
SERRANO, Marcela. La novela, Chile: Alfaguara, 1997.

1.       El texto anterior pertenece a una novela porque
A.      Tiene un personaje principal en un tiempo y un espacio determinados.
B.      Es una narración con personajes principales y secundarios.
C.      Hace parte de un capítulo que lleva a una narración más extensa.
D.      Hace parte de un capítulo que cuenta una historia.
2.       Un título adecuado para esta parte de la novela podría ser.
A.      Recuerdos
B.      La ropa
C.      Amelia
D.      Miguel
3.       Según el texto, Miguel parece dirigirse a
A.      Una fiesta.
B.      Un entierro
C.      Un encuentro literario.
D.      Un parque.
4.       Cuando en el recuerdo de Miguel, Amelia decía “si ya estoy congelada” se refería a que
A.      Tenía frío.
B.      Estaba quieta.
C.      Estaba triste.
D.      Tenía dolor.
5.       Cuando el texto dice que no quiere ser como el rebaño de la ciudad, deja ver que Miguel
A.      Busca originalidad.
B.      Quiere ser otro.
C.      Es uno más de tantos.
D.      Es único.
CARTAGENA: DE POBREZAS Y RIQUEZAS.
El foro sobre la erradicación de la pobreza en Cartagena, convocado por el diario El Universal y por los economistas Adolfo Meisel (codirector del banco de la república) Y por Jhorland Ayala, joven y talentoso coequipero de Meisel en esta investigación, me dejó un sabor agridulce.

[...] para erradicar (etimológicamente arrancar de raíz) la pobreza, debemos irnos a las raíces históricas de una mentalidad que ha permitido este estado de cosas (racismo clasismo, desidia, corrupción, cinismo, indolencia, e t c). Los economistas Meisel y Ayala, provenientes cada uno de un extremo del espectro social de esta ciudad de extremos y contrastes aberrantes, proponen soluciones y estrategias para superar la pobreza material pero, a mí juicio ( y con todo respeto que se merecen), se quedan cortos en las propuestas para la superación de otras pobrezas: espirituales, mentales, culturales. Pobrezas que están en la base de las otras pobrezas y que además se encuentran enquistadas no sólo en los estratos bajos... sino en la sociedad cartagenera -y colombiana- en su conjunto.

Se habla de la educación como una de las herramientas y estrategias más importantes... pero no sé profundiza en el tipo de Educación que estamos necesitando. No es sólo «educación para el trabajo» lo que requieren nuestros jóvenes: es educación para la vida (y para la paz), para la plenitud, para el afianzamiento de nuevos/viejos valores que nos propongan una nueva noción de riqueza, basada más en el ser y en el hacer que en el tener. Todos debemos, desde nuestros sectores y quehaceres, contribuir a esta reflexión y a la elaboración de propuestas que brinden oportunidades (y que blinden) a nuestros niños y jóvenes en contra de las amenazas de la violencia, la prostitución, la drogadicción...la muerte en vida, prematura e indigna. Erradiquemos las pobrezas, pero la pero que la búsqueda de la dignidad espiritual sea el antídoto y puerta de entrada hacia BBVA unas soluciones integrales.

RESTREPO, Álvaro. De pobrezas y riquezas. Http://www.elespectador.com/opinion/
6.       El propósito principal de un artículo editorial es
A.      Exponer con veracidad acerca de un tema actual.
B.      Dar una opinión personal acerca de un tema de interés.
C.      Describir un tema de interés con algunos datos inexactos.
D.      Explicar una situación ocurrida, con citas y datos exactos.
7.       El autor considera que la pobreza.
A.      Va más allá de la falta de bienes materiales.
B.      Es la gran problemática material de Cartagena.
C.      Será un elemento que va a afectar a Cartagena.
D.      Es un problema espiritual de la sociedad.
8.       Cuando el texto dice «etimológicamente arrancar de raíz» con la palabra subrayada se refiere a su
A.      Principio.                                                                                            
B.      Ciencia
C.      fuente.                                                                                                
D.      Procedencia.
9.       El uso de paréntesis, en el segundo párrafo cuando se refiere al estado de cosas, se utiliza para
A.      Aclarar.                                                                                                
B.      Enumerar.
C.   Explicar.                                                                                            
D. Complementar.
10. Explica otra problemática que te parezca importante en el país
TABLA DE RESPUESTAS:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10










10._______________________________________________________


No hay comentarios.:

Publicar un comentario