INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA
POR COVID-19
PERIODO
II
SEMANA
N° 2: JUNIO 1 AL 5
|
AÑO LECTIVO 2020
PÁG.
1
|
GRADO
10
|
|
DOCENTE: MARÍA
EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
LECTOESCRITURA
|
|||
Tema N° 1: COMPRENSIÓN
DE LECTURA
|
|||
QUÉ SE DE:
(saberes previos)
1. Lee atentamente el texto.
2.
Escribe
palabras desconocidas y su significado (glosario: escribe los términos
desconocidos con sus respectivos conceptos. En el cuaderno).
|
|||
QUÉ VOY A
APRENDER
TEMA 1: avanzar en las
preguntas de comprensión tipo saber.
|
|||
ACTIVIDAD
ENTREGABLE
1.
Respuestas de comprensión de lectura
(solo las respuestas por favor, en el cuadro que está al final).
2. Elaborar
el glosario.
|
|||
AL FINALIZAR
DEBO SABER
TEMA 1: -
Comprender el texto (preguntas tipo saber)
-
Elaborar glosario.
|
|||
TEMA 1: -
Respondiendo el cuestionario que se encuentra a continuación (envía
únicamente las respuestas de las preguntas abiertas y la tabla de respuesta)
-
Elaborar glosario.
|
|||
CÓMO ME VAN A VALORAR
Resolviendo las
actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con
honestidad.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN
1.
Elaborar un glosario con las palabras desconocidas del texto
2.
Resolver correctamente las preguntas tipo saber, que se encuentran
al finalizar (enviar solo respuestas).
|
|||
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 10 DE
JUNIO, de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)
Favor colocar tu nombre completo y grado al
que pertenece, la semana del taller, esta es SEMANA 2 DEL SEGUNDO PERIODO.
Recuerda orden en la presentación.
|
|||
COMO ME COMUNICO
CON LA PROFESORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ:
Cualquier
inquietud importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog.
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA
POR COVID-19
SEMANA
N° 2: JUNIO 1 AL 5
|
Año: 2020
|
TALLER DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL CANTAR DEL MIO CID
|
GRADO 10
|
|
PROYCTO:
LECTOESCRITURA
DOCENTEMARÍA
EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
|
PÁG.
2
|
Lee el texto y marca la respuesta que consideres acertada.
EL ABARAZO DE LA SERPIENTE
Por:
MANUEL KALMANOVITZ G.
Esta película colombiana, que actualmente participa en el
Festival de Cannes, se inspira en las memorias de dos etnobotánicos del siglo
XIX y XX para emprender un viaje alucinado y elegante al corazón de la selva
amazónica.
País: Colombia
Año: 2015
Guion: Ciro Guerra y Jacques Toulemonde Vidal
Actores: Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Brionne Davis y
Nilbio Torres
Duración: 122min
La región amazónica ocupa buena parte del país y
para muchos de nosotros es un misterio absoluto. Aunque sí tiene un lugar en
nuestro imaginario cultural –de la mano de los colonos de Alfredo Molano, el
Arturo Cova de la vorágine o de las pinturas coloridas y densas de Carlos
Jacamanijoy- hasta ahora su riqueza no había sido protagonista de una película.
Pero la espera ha terminado y, gracias Ciro
Guerra, este paisaje caótico y abigarrado se despliega en imágenes majestuosas
en blanco y negro que nos permiten acceder a un lugar inquietante y misterioso.
Aunque formalmente es muy distinta, con planos
largos y lentos que los personajes ocupan inciertamente confrontados como están
por un entorno tan poderoso, el abrazo de la serpiente retoma de forma madura
un elemento clave de La sombra del caminante (2004), la primera película de Guerra,
donde un hombre afectado por la violencia recibe una segunda oportunidad
gracias a una planta misteriosa que le entregan unos indígenas.
Acá quien recibe una segunda oportunidad es un
etnobotánico alemán (Jan-Bijvoet) – es decir, un investigador entre hombres y
plantas-que padece una extraña enfermedad curable solamente por una planta que
conoce Karamákate, el último miembro de su tribu (Antonio Bolívar).
Es una película alucinada y alucinante, con
lógica perturbadora pero tranquila de un sueño.
Una segunda historia se entreteje con la
primera, de otro etnobotánico, esta vez estadounidense (Brionne Davis), que
sigue los pasos del primero, décadas después, que se encuentra con el mismo
Karamakate (Nilbio Torres). […]
El abrazo de la serpiente transcurre entre el
fluir del rio y la exaltación frenética en tierra, y entre los dos es posible
ver que la selva, con todo su atractivo y su terror, puede producir una manía
bien particular, es una locura que ha estado ligada a sus posibilidades
económicas-a la explotación de la tierra y delos humanos que allí se
encuentran- y que, según la película también tiene un componente místico, una
iluminación que escapa a las palabras y se manifiesta en la tensión entre su
caos aparente y su coherencia interna.
Con elegancia, inteligencia y un paso sosegado,
esta película teje su propio hechizo, acercándonos a la complejidad de la selva
y al tiempo espiral que a veces nos visita en sueños.
REVISTA SEMANA, MAYO 23 DE 2015
1. En el enunciado “… este paisaje caótico y abigarrado se
despliega en imágenes majestuosas”, las palabras destacadas se pueden
reemplazar, respectivamente por
a.0 Exagerado, ancho y bello. b. 0 Irracional, extenso
y mágico.
c.0 Anárquico, lleno y grandioso.
d. 0 Confuso, recargado y sublime.
2. La intención del autor del texto es
a. 0 Informar sobre una película colombiana filmada en la
Amazonia.
b. 0 Expresar sus opiniones acerca de una obra
cinematográfica colombiana.
c. 0 Explicar cómo se creó y llevo a la pantalla El abrazo
de la serpiente.
d. 0 Destacar el manejo del tiempo en la película El abrazo
de la serpiente.
3. ¿Qué hecho es común en las dos películas de Ciro Guerra:
¿El abrazo de la serpiente y La sombra del caminante?
a. 0 Los protagonistas padecen enfermedades físicas
mentales.
b. 0 Los protagonistas están a la espera de recibir una
planta para curarse.
c. 0 Los indígenas investigan, junto a los colonos el poder
de las plantas.
d. 0 Hay un hombre que sufre una enfermedad psíquica por
causa de la violencia.
4. ¿Cuál es el elemento místico de la película que más
destaca el autor?
a. 0 La noción del tiempo en espiral b. 0 La actitud de los botánicos.
c. 0 Los nombres de los etnobotánicos. d. 0 Los planos largos y
lentos.
5. En los párrafos números cuatro y cinco, se utilizan los
paréntesis para
a. 0 Introducir los nombres de los personajes.
b. 0 Presentar los nombres de los autores.
c. 0 Aclarar información expuesta anteriormente.
d. 0 Exponer datos clave sobre la obra cinematográfica
reseñada.
6. Del primer párrafo se puede inferir que
a. 0 Alfredo Molano es un director de cine. b. 0 Los colonos es el título de una
película.
c. 0 Arturo Cova es un personaje de la vorágine. d. 0Carlos Jacanamijoy es un fotógrafo.
7. De acuerdo con el texto, en la película se denuncia
a. 0 La explotación de la tierra y los seres humanos con
fines económicos.
b. 0 La contaminación de las fuentes de agua y la
deforestación.
c. 0 La extinción de especies nativas como de flora y
fauna.
d. 0 El escaso conocimiento difundido en el país sobre la
selva.
8. Marca la opción que caracteriza a la película El abrazo
de la serpiente
a. 0 Narra, en un lugar mágico y misterioso, una historia caótica
sobre el enfrentamiento entre colonos e indígenas.
b. 0 Enseña de qué forma los hombres afectados por la
violencia encuentran sosiego, al visitar una tierra apacible y bella.
c. 0 Presenta el pode r de la selva su irracionalidad y
caos, y lleva a los espectadores al mundo mítico de la cosmogonía indígena.
d. Ofrece una visión confusa lejana e incomprensible de la
selva y sus habitantes, quienes se apartan de la racionalidad occidental.
9. ¿Qué elementos técnicos, caracterizan a El abrazo de la
serpiente?
a. 0 Sus imágenes a blanco y negro; además de los planos
largos y lentos.
b. 0 El uso de panorámicas y primeros planos para presentar
la selva.
c. 0 Sus imágenes a color y el uso excesivo de planos
largos.
d. 0 El uso de planos generales para resaltar la
exuberancia de la selva.
10. Escribe un texto expositivo en el que
expliques tu visión sobre la Amazonia.
TABLA
DE RESPUESTAS:
1
|
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
|
6
|
|
7
|
|
8
|
|
9
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario