INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT
GUÍA
DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
PERIODO II
SEMANA N° 2: JUNIO
1 AL 5 DE 2020
|
AÑO LECTIVO 2020
PÁG. 1
|
GRADO
10
|
|
DOCENTE: MARÍA
UGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
ASIGNATURA:LENGUA
CASTELLANA
|
|||
Tema N° 1: el comentario crítico.
|
|||
QUÉ SÉ DEL
TEMA 1: ¿qué
es un comentario crítico?, ¿Cuál es su estructura?
|
|||
QUÉ VOY A
APRENDER
TEMA 1:
Definición: el comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de
las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las
opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de
gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente. De este
modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura,
del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a
ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente
(Trivium, s.f.).
Lee el comentario del texto muerte en la carretera y
reconoce los siguientes elementos:
a. Fase previa: reconoce palabras desconocidas, busca
su significado y subrayado las palabras claves. b. Resumen del contenido del texto: con tus
palabras escribe lo más importante del texto. c. Reconoce el tema. d.
Comentario crítico: cuales son los argumentos (justificaciones, razones o los
por qués) que expone el autor. f. Conclusión: qué solución plantea el autor a
esa problemática (la conclusión de un texto es el último párrafo).
Elaboración de un comentario crítico.
|
|||
ACTIVIDAD
ENTREGABLE
1. Un comentario crítico del texto “Muerte en la carretera”
|
|||
AL FINALIZAR
DEBO SABER
TEMA 1: realizar un comentario crítico del siguiente texto:
Muerte en la
carretera
Por: Carlos Colón
Más de setenta muertos se han cobrado ya las
carreteras. Y aún no ha mediado la Navidad. Ni ha llegado la noche horrenda
con la que tantos parecen querer despedir un año y recibir otro luciendo
todas las galas de su ruidosa vulgaridad y su estulticia. ¿Qué cifras
tendremos el siete de enero? ¿Qué siniestro regalo de vidas truncadas,
familias deshechas, amores y amistades rotas, nos dejarán este año los Reyes
Malos de la velocidad y los coches? ¿Cuántas soledades no empezarán estos
días? ¿Cuántas miradas de amor no tendrán como objeto más que las
fotografías?
Mueren los fumadores, víctimas de su placer. Mueren los
bebedores y los drogadictos, víctimas de su insatisfacción. Mueren los
enfermos, víctimas de males contra los que miles de científicos y médicos
luchan a diario. Pero, ¿de qué es víctima quien muere en la carretera? ¿Del
placer de la velocidad? ¿De la sensación de poder que da conducir una máquina
poderosa y bella? ¿Del mal estado o trazado de las carreteras, o de fallos
mecánicos? Éstos serían los menos. Tengo para mí que la mayoría muere a causa
de la despreocupación y del azar. Serían síntomas que harían de esta muerte
la más representativa de un estado de cosas en el que desde hace ya muchos
años vivimos.
Sobre el azar poco hay que decir. Sólo que la carretera
le da más posibilidades de jugar con nosotros de las que ha tenido nunca: dos
máquinas buscando una circunstancia en la que su encuentro sea mortal para
quienes van en ellas. Algo fatídico, en lo que cuentan décimas de segundo. En
cuanto a la despreocupación, creo que tiene que ver con un relativismo
extremo, resuelto en un nihilismo de masas que quita todo valor a todo; con
el mercado y el consumo como leyes universales, impuestas con más rigor de lo que ningún credo religioso o
político lo fue jamás; con la transmutación de valores que se opera en el
universo de la publicidad, según el cual sólo se puede ser consumiendo,
porque sólo se es lo que se tiene; con un sentido enfermo y compulsivo del
viaje, que ha desaparecido como tal –ir placentera y tranquilamente de un
lugar a otro– para convertirse en apurada llegada a una meta; con la
confusión entre lo importante y lo urgente; con una aceleración y una prisa
–las más de las veces injustificadas– que apremian como demonios interiores.
¿Cómo podrían evitarse estas muertes? No sólo con la
mejora de las carreteras o la revisión de los coches –lo que, desde luego,
rebajaría mucho su número–, sino sobre todo con esa forma de autoestima y de
amor a los otros que, en los conductores, se llama prudencia. El problema es
que, si lo primero se logra con una buena gestión de los recursos públicos y
la debida atención a nuestros coches, lo segundo es más difícil. Porque se
conduce como se vive, se vive como se es o como nos obligan a ser; y cambiar
el ser –o las condiciones que lo determinan– es más difícil que cambiar el
firme de una carretera o el aceite de un coche. Es una cuestión, sobre todo,
de valores (Colón, 2001).
|
|||
CÓMO VOY A
EVIDENCIAR LO QUE APRENDÍ
TEMA 1: realizando el comentario crítico del texto “muerte en la
carretera” (teniendo en cuenta todos los elementos)
|
|||
CÓMO ME VAN A
VALORAR
Resolviendo las
actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con
honestidad.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN
1. Mi comentario crítico contiene
todos los elementos.
2. Reconocí palabras
desconocidas, tema e ideas importantes.
3. Logré reconocer los
puntos de vista y opiniones que están
en el texto.
|
|||
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de
entrega: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la
medida que lo realices)
Favor colocar tu
nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, esta es
SEMANA 2 PERIODO II. Recuerda orden en la presentación.
|
|||
CÓMO ME COMUNICO
CON LA PROFSORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ:
Correo electrónico: produccionestextualesweb@gmail.com o al whatsapp: 3007147013.
Cualquier inquietud
importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog.
|
lunes, 1 de junio de 2020
SEMANA 2 - PERIODO 2 (ESPAÑOL)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario