martes, 26 de mayo de 2020

SALUDO PERIODO 2

Muy buenos días queridos estudiantes Liceístas, hoy empezamos segundo periodo, con más experiencia que semanas atrás, te invito a asumir el reto de construir tu conocimiento con autonomía y disciplina, así que vístete de valentía,  colócate horario de trabajo y sé responsable con la entrega de los talleres.
En las semanas anteriores hubo fallas como: falta de disciplina para trabajar en muchos de ustedes, quienes no entregaron las actividades a tiempo, ni cumplieron con todas. Les solicito que en este segundo periodo sean responsables, por esa razón sólo subiré actividades los lunes y las valoraré hasta el miércoles siguiente, si terminas antes por favor me las envías, RECUERDA QUE SÓLO TE ATENDERÉ DE LUNES A VIERNES DE 7:OO A.M A 2:P.M, para resolver tus dudas.
Sumérgete en la aventura de tu conocimiento, Bienvenido al SEGUNDO PERIODO.






SEMANA 1- PERIODO 2- LECTOESCRITURA

 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
PERIODO II
SEMANA N° 1: MAYO 25 AL 29
AÑO LECTIVO 2020


GRADO
10
DOCENTE: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
LECTOESCRITURA
Tema N° 1: ANÁLISIS DEL MIO CID
QUÉ SE DE: (saberes previos) 
1)   ¿Por qué el CANTAR DEL MÍO CID es considerado como un texto representativo de la literatura española, a qué periodo pertenece??
QUÉ VOY A APRENDER
TEMA 1:  avanzar en las preguntas de comprensión tipo saber, reconocer la importancia del MÍO CID, elaborar texto discontinuo sobre la obra (puede ser mapa metal o historieta)
ACTIVIDAD ENTREGABLE
    1.      Respuestas de comprensión de lectura (solo las respuestas por favor, en el cuadro que está al final).
    2.      Elaborar texto discontinuo sobre la obra (puede ser mapa metal o historieta)
AL FINALIZAR DEBO SABER
TEMA 1: - Comprender el texto (preguntas  tipo saber)
- Elaborar texto discontinuo sobre la obra (puede ser mapa metal o historieta
CÓMO VOY A MOSTRAR LO QUE APRENDÍ
TEMA 1: - Respondiendo el cuestionario que se encuentra a continuación (envía únicamente las respuestas de las preguntas abiertas y la tabla de respuesta)
-          Elaborar texto discontinuo.
CÓMO ME VAN A VALORAR
Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.
AUTOEVALUACIÓN
     1.      Leer y relacionar la lectura con el movimiento literario al que pertenece,     además de establecer relaciones con el contexto actual.
          2.     Resolver correctamente las preguntas tipo saber, que se encuentran al finalizar                (enviar solo respuestas).      
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 3 DE JUNIO, de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)
Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, esta es SEMANA 1 DEL SEGUNDO PERIODO. Recuerda orden en la presentación.
COMO ME COMUNICO CON LA PROFSORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ: Correo electrónico: produccionestextualesweb@gmail.com o al whatsapp: 3007147013.Cualquier inquietud importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog . 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
SEMANA N° 1: MAYO 25 AL 29
Año: 2020
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
               EL CANTAR DEL MIO CID

GRADO 10
PROYCTO: LECTOESCRITURA
DOCENTEMARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados digeridos”.
Sir Francis Bacon.
A.       Lee con atención el siguiente texto y responde en la tabla de la pregunta del 1-10, envía las respuestas de las preguntas abiertas 11,12,13 y el mapa mental a partir de la lectura del libro ( asignada a finales de febrero).
EL CANTAR DEL MÍO CID
El poema fue escrito hacia 1140, inmediatamente después de sucedidos los hechos históricos, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz. Este Cantar de Gesta tiene gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. Al protagonista se le conoció por varios nombres, entre ellos MINAYA, EL CID CAMPEADOR, RUY DÍAZ DEL VIVAR, RODRÍGO DÍAZ DEL VIVAR.
CANTAR DEL DESTIERRO
El Cid sale del Vivar, dejando sus palacios desiertos; llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a represalias del rey. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena y de sus dos hijas, doña Elvira y doña Sol, a las que deja confiadas al abad. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín, del que envía parte al rey, continúa sus correrías y derrota al conde de Barcelona.
CANTAR DE LAS BODAS
Refiere la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después, la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos; el cid lo derrota y envía un tercer presente al rey. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla a las hijas del Cid en matrimonio, el rey logra el consentimiento del Cid y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el cantar.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un León escapado. Deciden vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las abandonan, después de azotarlas. El Cid pide justicia. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y Aragón.
1. El poema del Mío Cid es:
              a.  0 Un auto sacramental que tiene la intención de mostrar los valores culturales de la    naciente castilla a través de un Héroe legendario.
               b. 0 Un cantar de gesta escrito en 1140 en el que se cuenta la historia de Rodrigo Díaz de      Vivar, un     noble castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
               c. 0 Un poeta que cuenta principalmente las diversas batallas que tuvo contra árabes y   cristianos.
2.   ¿Qué rasgo humano del Cid puedes destacar en este destierro es?
a. 0 venganza.                           b. 0 Búsqueda de la riqueza.           c. 0 Religiosidad.
3.   ¿Qué nombre le dieron al Cid, después de la batalla?
     a. 0 Cid el de la triste figura.       b. 0 Mío Cid                           c. 0 Cid Campeador.
4.            ¿Quiénes acompañaron al Cid al destierro?
     a. 0 Nadie lo acompaña.              b.0 Los cortesanos.                 c. 0 El rey. 
5.   “… a las que deja confiadas al abad”, es sinónimo de la palabra subrayada, excepto:           a.0 Clérigo.            b. 0 Capellán.                                      c.0 Carcelero.
6.   En el cantar del destierro, el Mío Cid :
 a. 0 Es un padre irresponsable.    b. 0 Es castigado por el rey   c. 0 Defiende a los moros.
7.   Los moros son:
      a. 0 Los árabes                          b. 0 Los aliados el rey.          c. 0 Los Yernos del Cid.
8.           Para ganar el perdón del rey, el Cid:
      a. 0 Huye.                  b.0 Abandona a su esposa.        c.0 Ataca a los moros.
9.   Los infantes de Carrión, son:
      a. 0 Campesinos.       b. 0 Cobardes.                                 c. 0Moros.
10.Las hijas del Cid se casan al final del cantar de Gesta  con :
 a. 0 El Abad y el Reyb.  0 Los infantes de Carrión       c. 0 Los infantes de navarra y Aragón.
   11.    Explica qué valores tiene el héroe del “cantar del Mio Cid” que permanezcan vigentes   en la actualidad.
   12.          Ordena los siguientes sucesos de acuerdo a cómo se presentan en la narración.
a.  El rey Alfonso perdona al Cid y a su familia.
b.  Minaya se despide del rey y parte.
c.  Minaya recuerda al rey Alfonso el destierro que sufrió el Cid.
d.  Minaya señala las hazañas y los territorios ganados para el rey Alfonso por el Cid
e.  Los infantes de Carrión planen el matrimonio con las hijas del Cid.
f.   El rey Alfonso da autorización a los que quieran ir con el Cid.
13.          Explica con ejemplos cómo se ve reflejado el valor de la religiosidad en la obra.
14.          A partir de tu lectura del libro EL CANTAR DEL MÍO CID elabora un texto discontinuo (mapa mental o historieta)
TABLA DE RESPUESTAS:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
























SEMANA 1- PERIODO 2- LENGUA CASTELLANA



   
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
PERIODO II
SEMANA N° 1: MAYO 25 AL 29
AÑO LECTIVO 2020


GRADO
10
DOCENTE: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ                                                       ASIGNATURA:LENGUA CASTELLANA
Tema N° 1: el texto
QUÉ SÉ DEL TEMA  1: ¿qué es un texto?, ¿Cuál es su estructura?, ¿Cuáles son sus clases?
QUÉ VOY A APRENDER
TEMA 1: el texto
Mira el audio explicativo:https://www.youtube.com/watch?v=T1vn8UUEmH8&feature=youtu.be&hd=1   
ACTIVIDAD ENTREGABLE
      1.       Producir un texto continuo sobre: “la educación en el aislamiento”
      2.       Producir un texto discontinuo sobre las actividades que realizas, en el aislamiento.
AL FINALIZAR DEBO SABER
TEMA 1: Sobre el texto. 
CÓMO VOY A EVIDENCIAR LO QUE APRENDÍ
TEMA 1: realizar textos continuos y discontinuos, transcribir el mapa mental en el cuaderno y parafrasearlo.
CÓMO ME VAN A VALORAR
Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.
AUTOEVALUACIÓN
      1.       Mi texto continuo es claro.
      2.       Mi texto discontinuo comunica o que pretendo.
      3.       Logro comprender lo que es el texto y expresarlo mediante un texto expositivo.
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 3 DE JUNIO de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)
Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, esta es SEMANA 1 PERIODO II. Recuerda orden en la presentación. Recuera escribir en tu cuaderno as actividades con fecha, para revisarlo cuando nos volvamos a encontrar.
CÓMO ME COMUNICO CON LA PROFSORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ:
Correo electrónico: produccionestextualesweb@gmail.com o al whatsapp: 3007147013.
Cualquier inquietud importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog.




SEMANA 1- PERIODO 2- LECTOESCRITURA

 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
PERIODO II
SEMANA N° 1: MAYO 25 AL 29 DE 2020
AÑO LECTIVO 2020


GRADO
9
DOCENTE: MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ
LECTOESCRITURA
Tema N° 1: producción textual
QUÉ SE DE: (saberes previos) 
1.      Lee atentamente el taller.
2.      Recuerda lo trabajado en español sobre el párrafo.
QUÉ VOY A APRENDER
TEMA 1:  avanzar en producción de párrafos.
ACTIDAD ENTREGABLE
1.      Elabora el taller sobre párrafo.
AL FINALIZAR DEBO SABER
TEMA 1: - Producir párrafos.
CÓMO VOY A MOSTRAR LO QUE APRENDÍ
TEMA 1: - Al realizar el taller sobre elaboración de diversos tipos de párrafo.
CÓMO ME VAN A VALORAR
Resolviendo las actividades propuestas con responsabilidad en la entrega de las mismas y con honestidad.
AUTOEVALUACIÓN
1.            Producir párrafos, con idea directriz y complementarias.    
TENER EN CUENTA
Fecha máxima de entrega: MIÉRCOLES 3 DE JUNIO, de 2020, (pero lo puedes ir enviando en la medida que lo realices)
Favor colocar tu nombre completo y grado al que pertenece, la semana del taller, esta es SEMANA 3 DEL SEGUNDO PERIODO. Recuerda orden en la presentación.
COMO ME COMUNICO CON LA PROFESORA MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ:
Correo electrónico: produccionestextualesweb@gmail.com o al whatsapp: 3007147013.
Cualquier inquietud importante: teléfono 3007147013, en el horario de atención que aparece en blog. 







INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LICEO ALEJANDRO DE HUMBOLDT- POPAYÁN GUÍA DE TRABAJO DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
SEMANA N° 1: MAYO 25 AL 29 DE 2020
Año: 2020
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
GRADO 9
PROYCTO: LECTOESCRITURA
DOCENTEMARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ


TALLER:
EL PÁRRAFO
Responde:
1) Redacta un párrafo con la siguiente oración directriz. “la pandemia actual en el mundo es muy compleja”.
2) Redacta tres párrafos en los cuales la oración directriz aparezca en posición inicial, media y final.
3) Escribe un párrafo introductorio adecuado para presentar la siguiente información:
El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que, además, ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto. Estos conocimientos y estrategias le permiten resolver con éxito las situaciones de comunicación escrita en que participa. Contrariamente, el escritor no iniciado es aquel que no domina ninguno de estos dos aspectos: no tiene conocimiento del código ni utiliza los procesos característicos de la composición. Difícilmente será capaz de producir algún texto gramatical, coherente y adecuado.
El escritor bloqueado es aquél que, aun habiendo adquirido el código, tiene problemas al escribir porque no ha desarrollado las estrategias apropiadas para utilizar los conocimientos que posee de la lengua escrita en una situación concreta y por ello fracasa en la producción de textos. Finalmente, el escritor sin código es aquel que tiene el problema contrario: domina las estrategias de composición del texto, pero no ha adquirido el código.
4) Escribe un párrafo informativo en el cual desarrolles el tema que se presenta en este párrafo introductorio:
La pérdida, sea por fallecimiento o por divorcio, del hombre o la mujer que ha compartido una parte importante de la vida del individuo, puede ser una experiencia terrible. Algunos pueden anticiparse mentalmente al hecho, pero esto no modifica la reacción emocional que sigue después; esta reacción puede ser tan intensa que la persona que la padece puede ver en peligro su salud mental.
5) Redacta un párrafo de conclusión que sirva para resumir la información que se presenta en los siguientes párrafos.
En la elección de un problema de investigación, intervienen factores que rara vez plantean los autores de manuales de Metodología de la Investigación. Entre los factores internos se destacan la preparación, la curiosidad, la imaginación, la experiencia, y la filosofía del investigador entre los factores externos figuran los accidentes de tipo histórico y biográfico que también limitan y estimulan la libertad de elección.
Los problemas de investigación deben reunir algunas características positivas y al mismo tiempo evitar otras que son negativas. Entre las primeras podemos considerar las siguientes: interés, novedad, importancia y disponibilidad de recursos teóricos y prácticos para realizar la investigación. Como características negativas se pueden anotar: ser materia de controversia, demasiado técnicos, muy amplios, faltos de precisión o presentar dificultad para acceder a la información necesaria para resolver el problema objeto de la investigación.
6) Redacta un párrafo inductivo que termine con la siguiente oración directriz:
· Estos son los principales factores que influyen en el desempleo de los profesionales colombianos
7) Escribe un párrafo en el que realices una comparación entre los habitantes de la costa y del interior.
8) Escribe un párrafo de causas y efectos con la siguiente oración directriz:
· Conflictos entre las generaciones jóvenes y las generaciones anteriores (abuelos).
9)  Redacta un párrafo cronológico en el que presentes el desarrollo de un evento cualquiera.
10) Elabora un párrafo con pregunta inicial.